5.3.09

Los desahuciados


Fotografía © luisvilla/ www.flickr.com

Wilfredo, Matilde y Janet tienen 13 años de edad y pasan a tercero de secundaria el 2010. Ninguno de ellos podría ingresar al nuevo «Colegio Mayor» que el Presidente del Perú quiere crear ahora, suponiendo que en un año ya esté funcionando. Un colegio público pero de elite, donde sólo podrían estudiar, con alojamiento incluido, los 500 «mejores estudiantes» del país.

No se los impediría el fatal hecho de ser jóvenes que les agrade caminar por las calles, comunicarse por Chat con sus amigos o disfrutar de espectáculos musicales, conductas que el Presidente considera abominables y que supone no practica el ínfimo porcentaje de alumnos que acaba la secundaria leyendo y entendiendo como corresponde a su edad. Se los impediría el ser parte de un sistema escolar que los discrimina por provenir de familias donde su idioma originario, distinto al castellano, o su enorme capital cultural, no valen nada.

Wilfredo sabe pescar en el río desde pequeño, empleando técnicas variadas e instrumentos diversos que construye con sus propias manos. Como Matilde y Janet, sabe cocinar desde los siete años y combinar con notable destreza proporciones, cantidades y tiempos para obtener resultados y sabores distintos. Janet, además, fabrica mantos de una gran variedad de colores, formas y texturas. Matilde cuida a sus hermanos pequeños y sabe cómo organizarse para atender sus diversas necesidades, mientras resuelve a la vez un sin fin de problemas domésticos con aplomo e imaginación.

En las escuelas, todas estas capacidades, claras expresiones de inteligencia práctica, de habilidad social o de esta cualidad moral que Caroll Gilligan llamaba ética del cuidado, son sencillamente invisibles, carecen de valor o se ven como expresiones de primitivismo. Wilfredo, Matilde y Janet se fastidian sin disimulo de escuchar hablar y hablar a profesores que no saben cómo ayudarlos a reflexionar su propia experiencia, a traducirla en conceptos, a analizarla desde varias perspectivas disciplinarias, a reconocer sus habilidades y a asociarlas con las demandas del currículo. Profesores, la verdad sea dicha, que tampoco tienen oportunidades para aprender a enseñar de esa manera.

Para el sistema, estos tres muchachos no son aptos. Algunos dirán que no son educables. Otros los llamarán mediocres, descuidados, negligentes. Claro, si la libreta de notas fuera prueba de la capacidad intelectual de un alumno, Wilfredo, Matilde y Janet serían subnormales. Lo que necesita recordarse, sin embargo, es que el sistema escolar, en especial el público, ya está hecho para enseñarle sólo a la minoría que considera más apta, es decir, más sintonizada con el lenguaje y la cultura del profesor, más capaz de soportar en silencio toda clase de arbitrariedades y más flexible para intercambiar nota con favores en beneficio de los adultos que los tienen a su cargo.

Sólo el 7% de quienes terminan secundaria en un colegio público dominan la lengua escrita a cabalidad. ¿Son los más capaces? No, son la minoría del aula a la que se dirigen sus maestros cuando enseñan, la asignada a la sección A y al turno de mañana, la sentada adelante, los de mejor pronóstico, los más atendidos, los enviados a concursos interescolares. El resto, los desahuciados. Los que merecen quedarse en la escuelita estatal de su pueblo como castigo a su indolencia. Con todo respeto señor Presidente, no estoy de acuerdo.

Publicado en Pluma y Oído
Coordinadora Nacional de Radio
Lima, viernes 06 de marzo de 2009

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Los seres màs sensibles de nuestro planeta estàn despertando sus consciencias sobre el propòsito de sus vidas. Nuestros alumnos no estàn exentos a esta ola invisible que permite que vean a la educaciòn que reciben con nuevos ojos. Nosotros los maestros "despiertos" a esta nueva era, tenemos privilegiado deber de ayudarlos a potencializar organizada y pacificamente sus capacidades y lograr las competencias que los ayudaràn a resolver problemas creativamente, usando estrategias innovadoras en un marco de ayuda mutua.

CARLOS ANGELES dijo...

Colegio mayor alejado de las mayorías. Elites del saber , jóvenes preparados para alimentar el sistema, "premio al esfuerzo" etc. etc.
No encuentro nada concreto para el resto de los más de seis millones de alumnos que merodean por ahí cerca.
¿No será que resulta mucho más sencillo echar mano de las excepciones para publicitar después avances inexistentes?

Una golondrina no hace el verano.
Un colegio mayor es apenas un deseo presidencial.

Anónimo dijo...

César Anchante Alva dijo...
Si analizamos esta problemática desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, la comprensión de este texto me hace reflexionar como estudiante, que en este escenario se presentan más de una controversia o polémica.

En primer lugar noto la existencia de la controversia Herencia - Medio; porque aunque es posible que exista herencia de rasgos psicológicos en las capacidades y comportamientos de estos niños, es evidente que existe una marcada influencia del entorno o del medio en la forma como han aprendido y han desarrollado ciertos conocimientos y comportamientos; es la realidad, el entorno familiar y sociocultural en la que viven, lo que los influencia u obliga a aprender y a dominar con mucha habilidad ciertos oficios que por lo general no son comunes en niños de esa edad.

Pero también puedo encontrar una relación con la controversia sincronía-heterocronía, ya que en el desarrollo de la vida de estos niños no hay una cronología predecible, es evidente que ciertas circunstancias han influenciado un desarrollo de capacidades y comportamientos fuera de su tiempo normal, el desarrollo de estos niños se ha visto alterado para poder sobrevivir a su entorno.

Y si tomamos en cuenta que ante esta realidad adversa para estos niños existe la interrogante si es posible que se liberen de su pasado evolutivo, se pone en escena la problemática irreversibilidad - recuperación, es decir la controversia Continuidad - Discontinuidad, porque una serie de factores como herencia genética, entorno, realidad familiar, sociocultural y además este tipo de exclusiones a un sistema educativo adecuado, hacen algo difícil la respuesta si es que en el desarrollo o evolución de estos niños predominarán elementos de continuidad o de discontinuidad.

César Anchante Alva

Xavier Tenka dijo...

En el post podemos notar diferentes tipos de controversias dentro de una realidad que vivimos día a día, independientemente de conocer o no a personas en esta situación, estoy seguro de que todos conocemos la cruda realidad de nuestro país y la educación en ella, puesto que estamos en un puesto muy bajo a nivel no solo de América Latina, sino también, mundial. De la lectura podemos notar las siguientes controversias:
- Herencia-medio ambiente: Esto se podría catalogar por cada uno de los personajes involucrados:
* Wilfredo: Sabe pescar en el río con instrumentos que construye manualmente, además, sabe cocinar.
* Janet: Fabrica mantos de calidad y diferentes colores y texturas.
* Matilde: Cuida a sus hermanos y sabe organizarse para diversas necesidades con aplomo e imaginación.
Podemos apreciar que la herencia-medio ambiente de los 3 es una herencia práctica y si bien no es "escolarizada" son habilidades muy útiles para el día a día, sin embargo, son habilidades que en la escuela se pasan por alto.
- Sincronía-heterocronía: En esta controversia la heterocronía está presente, ya que las habilidades de cada uno de ellos ha sido causada por estadios independientes, en este caso, la necesidad y la habilidad para sobrevivir.
- Continuidad-discontinuidad: Esta controversia puede variar:
*Continuidad: En caso de que las habilidades de cada niñ@ sean aceptadas y reforzadas para mejorarlas y aparte hacerles aprender cosas nuevas y útiles.
*Discontinuidad: En caso de que debido a su carencia de habilidades "escolares" sean tachados de torpes o de coeficiente intelectual bajo, creando así una discontinuidad en su desarrollo.

Desgraciadamente podemos asumir que en nuestro país se dará paso a la discontinuidad en la educación de estos chicos.

Javier Rimari Lau

Anónimo dijo...

Estos tres casos presentados en esta publicación son sólo una pequeña muestra de los que sucede en muchos lugares, sobre todo los más alejados de las ciudades, de nuestro país. Podemos ver como estos niños así como muchos otros, en las mismas o peores condiciones, presentan diferentes y marcadas controversias a lo largo de su desarrollo. Frente a las controversias herencia- medio, podemos encontrar que en todos los casos se repite que son habilidades en cierta medida heredadas y se puede observar una alta influencia del medio en el que se desarrollan, este condiciona y canaliza el desarrollo de estos niños, el desarrollo de una inteligencia corporal kinestésica, creatividad, pensamiento crítico para resolver problemas, a los que por su edad no deberían enfrentarse, manifestaciones de la inteligencia no “convencional”, a esto le añadimos la deficiente guía por parte del profesor, quien debería ayudarlos a traducir todas estas habilidades en oportunidades. En el caso de las controversias de sincronía y heterocronía podemos encontrar, en los tres casos, la predominancia de la heterocronía ya que no presentan un proceso ordenado de los diferentes estadios en el desarrollo de un niño, por el contrario los estadios son independientes y su desarrollo es heterogéneo. Muchos de ellos deben lidiar con una realidad que no les permite desarrollarse de acorde a su edad cronológica.
Podemos hablar también de la predominancia de la continuidad versus la discontinuidad ya que hasta cierto punto es predecible, por el poco esfuerzo que se hace para cambiar esta realidad, que el desarrollo de estos niños seguirá su curso en estas condiciones y de esta manera, probablemente fue igual con sus padres y no se espera un gran cambio en la realidad que les tocará vivir a sus hijos. A menos que como sociedad seamos capaces de crear “puntos de inflexión” que les permita a estos niños tener más oportunidades y mayores expectativas de cambiar su destino.
Adaía E.R.

Anónimo dijo...

Guerrero (2009), emite opinión respecto de las políticas educativas del Gobierno de turno, específicamente: La creación del Colegio de Élite en el Sector Público “Colegio Mayor”. Política educativa que en teoría procura un desarrollo social y educativo; pues fue construida por un potencial humano que toma en cuenta las diferentes realidades sociales, educativas, psicológicas del alumno escolar; razón aparentemente suficiente para garantizar la viabilidad de las mismas.
Por otro lado, el autor describe la situación social, económica de tres alumnos, las mismas que reflejan parte de la realidad nacional. En consecuencia, en función de esas realidades, se configuran las siguientes controversias conceptuales: Herencia, Medio, Sincronía, Heterocronía y Continuidad y Discontinuidad; pues los alumnos desarrollan comportamientos, actitudes, obligaciones producto de un fundamento genético. Así mismo, reproducen los patrones de conducta de los padres. En tal sentido, a su minoría de edad ya cuentan con competencias, aprendizajes y capacidades para resolver un problema; pero lamentablemente, no se logra ni la articulación con el currículo, ni el reforzamiento de capacidades por la incompetencia del Magisterio. En efecto, la Escuela como Institución Educativa, educa sin hacer esfuerzos denodados por explotar las competencias adquiridas y por vincular la realidad del escolar con la programación de contenidos. Situación que genera malestar, fastidio y aburrimiento en el escolar, pues se configura un choque cultural, discrepancias entre culturas, no se promueve la diversidad cultural ni se reconoce el desarrollo independiente del escolar. A pesar de ello, el alumno continúa educándose fuera del Sistema porque lo considera un Desahuciado. En ese orden de ideas, el escolar continuará desarrollándose física, afectiva, psicológica y cognitivamente conservando sus patrones y acumulando diversas experiencias que probablemente rompan paradigmas y reorienten un nuevo rumbo.

Julyssa Llave Zañartu

Anónimo dijo...

De la lectura del Blog podemos decir que el sistema educativo nacional realmente no llega a las poblaciones alejadas y si llega el nivel de educación es muy bajo, lo que trae como consecuencia que en toda una generación de egresados de secundaria existan diferentes niveles de capacidad intelectual, y es precisamente porque recibieron enseñanzas diferentes. En este caso podemos decir que todos nacieron con una capacidad casi similar, pero desarrollaron habilidades, conocimientos y comportamientos diferentes debido al medio social y familiar donde vivieron. (Herencia – Medio)

También se reconoce que todos siguieron un patrón de enseñanza, posiblemente empezaron a la misma edad y con la misma curricula de enseñanza pero la calidad de la educación no es la misma y es allí donde se notan las diferencias que se les hace a estos 3 estudiantes, que por el hecho de no haber tenido acceso a una educación moderna se les resta oportunidades, como si no fueran capaces de desarrollar su capacidad intelectual. (Sincronia – Heterocronia).

Carlos Alberto. P.

Anónimo dijo...

Esta lectura nos muestra claramente la realidad social y educativa en la que viven las poblaciones alejadas. Se aprecia que hay transmisión hereditaria de características de padres a hijos, formas de vida, costumbres, lo que se va transmitiendo en generaciones y que interactúa en el desarrollo del niño. (Herencia – medio). Asimismo, podemos encontrar que a pesar que los niños a que se refiere la lectura viven en un orden cronológico, su desarrollo y habilidades son diferentes debido a que ciertas circunstancias los han influenciado. (Sincronía – Heterocronía).
En estos tres casos el desarrollo de los niños estarán marcados por experiencias debido a la continuidad de formas de vida y realidad en la que viven (Continuidad – discontinuidad).
Finalmente, no olvidemos que el ser humano está abierto a las influencias de múltiples circunstancias, por lo tanto es posible cambiar esta continuidad de vida haciendo un esfuerzo por mejorar esta realidad, y que nunca más sean “ desahuciados” porque seguramente es el futuro que les espera también a sus generaciones.

Rocio Mamani P.

Anónimo dijo...

El contenido puesto por Guerrero, nos muestra una problemática que viene siendo ignorada por nuestra sociedad; como muestra de ello son los denominados desahuciados. Adolescentes que no tienen las mismas oportunidades en un sistema escolar público, donde la discriminación aplasta a los que no sintonizan con la cultura del docente.
Tomando en cuenta los 3 casos mencionados por el autor, nos referirnos a las controversias conceptuales catalogadas en herencia-medio, sincronía-heterocronia y continuidad-discontinuidad.
Las capacidades de estos adolescentes se han adquirido y transmitido por herencia de padres a e hijos y las han ido desarrollando gracias al medio, su entorno. Las relaciones activas se han manifestado notablemente en cada una de sus actividades, potenciando así cada una de sus cualidades con autonomía. Lamentablemente el docente no es capaz de reconocer sus habilidades, canalizar ese desarrollo y encaminarlo a las demandas del sistema.
Con respecto a la segunda controversia, la heterocronia se manifiesta en los tres casos, debido a que tienen competencias desarrolladas como las del adulto y no llevan un orden cronológico, presenta una independencia y homogeneidad en los estadios del desarrollo del niño.
Por último la continuidad del estilo de vida de estos adolescentes va mantenerse si es que como sociedad no hacemos nada al respecto. Como este tema hay muchos casos donde las personas con menos recursos no tienen las oportunidades que se presentan para otros sectores. Como peruanos es nuestro deber fomentar el crecimiento en todos los sectores socio-culturales y más aún como docentes saber llevar estas capacidades de cada uno de nuestros alumnos y potenciarlo con el fin de impulsar el avance de nuestros estudiantes.

Talia Palacios M.

Anónimo dijo...

Después de haber leído el post puedo dar fe una vez más que aún falta mucho camino por recorrer con respecto a la educación en nuestro país, este es uno de los tantos ejemplos que tenemos; adolescentes claramente capaces pero que no son aceptados por en colegios de renombre por carecer de ciertas capacidades que para dichos colegios son básicas.
En cuanto a los controversias conceptuales encontramos la de herencia-medio ,sincronia-heterocronia y continuidad -discontinuidad.
Los adolescentes mencionados han adquirido sus capacidades por medio de herencia de sus padres a hijos las cuales se han desarrollado aún más en el entorno en el que se encuentran.
En el caso de la segunda controversia la heterocronia las capacidades de los adolescentes mencionados llevan un orden cronológico y son desarrolladas como las de un adulto.
Y refiriéndonos a la última controversia estas capacidades se mantendrán de manera continua debido al entorno en el que se encuentran y a su vida del día a día.
Esta realidad podría cambiarse si como sociedad tomamos cartas en el asunto lamentablemente nuestro sistema educativo aún tiene muchas carencias.
Nosotros como docentes tenemos la labor de potenciar las capacidades de nuestros alumnos y llevarlas a su alcance máximo.
Antonella Fernández

Anónimo dijo...

Anónimo dijo:
Desde hace mucho tiempo (parece desde siempre), hemos leído y escuchado que la clave para mejorar nuestro país es lograr una educación de calidad. Ahora esta lectura nos revela que el sistema educativo nacional realmente no llega a las poblaciones alejadas.
Al término de la lectura pude destacar algunas controversias como: herencia-medio y sincronía-heterocronía.
En la controversia herencia-medio, podemos apreciar que las habilidades fueron adquiridas por sus padres o el día a día de su vida. Sin embargo, esas habilidades no se enseñan en la escuela. Asimismo, podemos encontrar la controversia Sincronía – Heterocronía, ya que en el desarrollo de la vida de estos niños no hay una cronología de tiempo, es evidente que las capacidades y comportamientos que adquirieron era producto para poder sobrevivir.

Cristhian Segovia

Anónimo dijo...

Me parece muy interesante el tema que toca el señor Guerrero, el Gobierno no puede catalogar y no debería excluir a los alumnos que según ellos no son los mejores estudiantes, lo que se debería hacer es una selección adecuada la cual muestre mejores resultados a largo plazo su es que se piensa implementar un colegio de élite estatal.

En el aspecto de la psicología del desarrollo las controversias conceptuales son muy marcadas.

En lo que respecta a Herencia-Medio, los tres alumnos de trece años han logrado de forma hereditaria aprender todo lo que saben, en el caso de Wilfredo sabe pescar empleando técnicas e instrumentos creados por el mismo, obviamente los vio de alguien más y aprendió, lo mismo sucede con Matilde y Janet quienes hacen activiades aprendidas aprendidas de forma hereditaria y desarrolladas de mejor manera por ellas.
En el caso de Sintonia-Heterocronia también se encuentra presente en los 3 jóvenes puesto que han desarrollado capacidades que han aprendido en el tiempo.
Y finalmente la ultima controversia de Continuidad-Descontinuidad, en el caso de estos jóvenes la continuidad se va a mantener por el factor en el que viven mientras que el Estado no cambien sus ideas y/o parámetros. Se debe tener proyectos más asequibles a los adolescentes que no siendo los mejores en clase tienen un gran potencial para el desarrollo de nuestra sociedad.

Victoria Allpas

Anónimo dijo...

La publicación titulada “Los desahuciados” refiere a la selección de alumnado por parte de las autoridades correspondientes para el Colegio Mayor, en el cual son admitidos los mejores estudiantes del país bajo criterios no comentados; sin embargo, sí se hace mención a qué estudiantes no ingresarían y porqué, dando ejemplos de acuerdo a la realidad nacional. Se mencionan casos de niños que por su realidad han desarrollado grandes niveles de inteligencia práctica, habilidad social, de autogestión, de pensamiento critico, entre otros; y que sin embargo, no serían considerados aptos para el programa de becas del mentado colegio, debido a que por el contexto en el que se desarrollan estas habilidades se considerarían con una capacidad intelectual por debajo de lo normal.
Es aquí, bajo esta problemática planteada, que la controversia conceptual de la Psicología Evolutiva conocida como ” Sincronía-Heterocronía’’ toma lugar. La Sincronía que contempla una secuencia de estadios siempre igual y de acuerdo a una cronología predecible, así como contenidos homogéneos y sincrónicos entre estadios, se ve claramente manifestada en el sistema actual de selección de los Colegios de Alto Rendimiento. Por otro lado, el segundo caso, representado por los ejemplos de los niños antes mencionados, supone que el desarrollo psicológico no está ligado a un desarrollo sincrónico, sino mas bien es independiente y heterócrono, siguiendo el propio ritmo del individuo sin dejar de seguir un patrón a lo largo del tiempo. Así mismo, de acuerdo a los dos casos planteados, de capitales culturales distintas, realidades distintas, lleva a confirmar las investigaciones sobre la inviabilidad de que exista una universalidad de las secuencias de desarrollo, excepto en los inicios.
Finalmente, con las nuevas investigaciones realizadas respecto a la controversia Sincronía-Heterocronía, los programas de selección para el sistema educativo.
deberían considerar un enfoque diferente a fin que el objetivo nacional a nivel educativo sea realmente alcanzado.
Monica K.

Anónimo dijo...

Analizado por CRQL:

El problema del status científico; si la psicología de la educación tiene como objetivo principal la aplicación de conocimientos psicológicos relevantes al procesos educativo, centrando la inquietud investigadora en su vertiente aplicativa, o si ha de ser una ciencia aplicada que desarrolle sus propios programas de investigación y utilice técnicas y métodos adecuados de experimentación expresamente desarrollados para abordar los problemas educativos.

Teniendo en consideración la teoría de la educación y controversias conceptuales desde un enfoque psicológico, la lectura hace abrir los ojos de la persona que lee y analiza la problemática que está aconteciendo. Esto es plasmado en general en escuelas y colegios. El motivo principal a tratar genera varias polémicas e incongruencias propias de una educación que no es del primer mundo y está sesgada por diferentes motivos.

A continuación se ve la presencia de tres controversias conceptuales:

Herencia-medio.- Los niños se comportan y se muestran de la forma como fueron educados. Con todos las ventajas y desventajas que lleguen a tener incluidos la genética de su ascendencia. Esto se ve en los rasgos tanto físicos, emocionales y psicológicos. El entorno y el medio están presentes en cada paso que dan estos niños y al tener recursos limitados, no es mucho lo que pueden hacer. La forma de su niñez y como han podido aprender lo poco que saben marca el futuro y el deseo de superación de cada uno de ellos. El medio en general para ellos es bastante básico y sus conocimientos al salir de su casa de estudios va a ser mediocre como máximo.

Se puede encontrar el factor de sincronía y heterocronía, ya que, existe un punto común en el desarrollo de estos niños. Es bastante predecible el pasado de ellos y esto ha influenciado en las personas que son en aquel momento. Todo mantiene una sucesión de hechos coherente a como han vivido siempre. Este a su vez es voluble dependiendo de que es lo que van a hacer o que es lo que va a pasar alrededor de ellos.

La tercera controversia continuidad-discontinuidad muestra a los niños en un limbo existencial donde siguen un patrón del pasado y se mantienen en ello debido a la poca atención de los adultos y la poca disponibilidad de líderes capaces de generar un cambio de sociedad. Ellos también pueden tener un punto de inflexión, por el cual, empiecen a seguir otro patrón de conducta que los lleve hacia un futuro incierto pero positivoó decidir seguir el mismo patrón de conducta. Personas con bajos o pocos recursos deben de esperar lo que les toca en vez de decidir su futuro eso es una pena que el estado y el gobierno debería de dar un apoyo a la población en general y no a un grupo elite de estudiantes.

La psicología de la educación es una rama de la psicología, el objeto propio de esta disciplina será la conducta; como ciencia aplicada, la psicología de la educación estudia un tipo especial de conducta, la conducta que tiene lugar en situaciones educativas, o sea , la conducta que cambia o el cambio de conducta que se produce como resultado de la práctica instruccional, es decir el aprendizaje. El carácter de la psicología de la educación debe estructurarse en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje que, como hilo conductor, guía sus contenidos y la define como sistema coherente y organizado de conocimientos.

Por último la investigación no es una panacea, pero es el único camino para el progreso y el saber acumulativo.

http://www.slideshare.net/exequielriquelmegonzalez/manual-de-psicologa-educacional-violeta-arancibia